Las imágenes más antiguas de Alcoy

Los primeros grabados

Antes que la fotografía, la forma de plasmar la realidad en un soporte físico era mediante la pintura, el dibujo o los grabados. Por ello, las imágenes más antiguas que tenemos de Alcoy no son fotografías, sino representaciones artísticas.

Font Roja, 1663

Esta pintura muestra el aspecto de la primera ermita de la Font Roja. Fue construida en 1663 a partir del hallazgo en la zona de unos lirios con la imagen de la Virgen en sus bulbos. Esta ermita duró hasta 1743, cuando se construyó otra nueva para reemplazar la anterior, ya en ruinas. La actual (y tercera) ermita data de 1891. De la segunda ermita no existe testimonio gráfico.

Este cuadro bien podría ser una idealización artística del aspecto de la primera ermita, puesto que no hay nada que me convenza de su autenticidad. La pintura tiene firma, como se puede ver en la Revista de Fiestas del año 1976, pero no se distingue bien. Recuerdo haber leído en algún lugar sobre quién era el autor, e incluso haber visto la imagen en color, pero ahora no consigo recordarlo. Si alguien tiene alguna pista, que por favor contacte conmigo…

Paredón de Gisbert y Merita, 1806

Debido a un pleito por los propietarios de los terrenos, Juan Carbonell diseñó un plano en planta y alzado del «Paredón de Gisbert y Merita», construido para evitar la ruina de las casas de la calle Mayor y de la Iglesia Parroquial. Es el plano en alzado el que nos interesa, pues muestra con suficiente detalle esta parte de la ciudad, enriquecido con anotaciones sobre qué representa cada número.

Todo este plano da para una entrada separada, por lo que solamente vamos a dar un repaso general. De izquierda a derecha vemos:

  • La calle Caragol, llamada en el plano «Barrio nuevo de los Dolores»
  • La Iglesia de Santa María, en la parte superior
  • En la parte superior, dos de los tres callejones que posteriormente fueron cegados (números 18 y 20). Se llegan a ver la cúpula y la veleta del edificio que estaba situado junto a las Carmelitas.
  • El paredón principal (número 6), y otros paredones secundarios para sostener el camino de Penáguila (número 3). De estos últimos salían un par de fuentes de agua.
  • A la derecha, las casas de Antonio Moltó (nº19) y Blas Blanes (nº11), las cuales tapan el portal medieval de Penàguila.

Vista General, 1813

Este dibujo procede de un álbum llamado «Views in Spain, Vol.3«, de John Synfe. Está escaneado y publicado por el Trinity College de Dublín.

En el dibujo representa la ciudad de Alcoy desde Algezares en 1813. En el centro, la puerta de Cocentaina y la cuesta de Algezares. Seguramente el puente que hay a la izquierda sea el de Cocentaina, y el autor lo ha dibujado en el lado contrario (debería ir a la derecha). A la derecha del portal hay un camino que se puede identificar con la calle Fraga.

Se distingue claramente la iglesia de Santa María, con algunos árboles a la derecha (Placeta del Fossar). Además, se puede deducir que la pared que hay bajo de la iglesia es el paredón de las Carmelitas.

Por último, en el fondo a la izquierda, se ve una construcción con arcos entre la montaña. Puede que sea el «molí de Brutinel», en el Salt (el del invernadero), ya que sus partes más antiguas datan de 1790.

Grabados de la Guía Martí, 1864

En el plano de la Guía del Forastero en Alcoy, de José Martí (1864), aparecen en cada una de las esquinas un grabado de algún sitio de la ciudad. Según se lee en el mismo plano, estos grabados fueron realizados por José Carbonell.

El primero de ellos muestra la Plaza de San Agustín, y se puede ver la fachada sur de la Iglesia de Santa María, y parte de la de San Agustín. El reloj no estaba instalado todavía en el campanario.

El segundo grabado representa el puente de Cristina y su entorno. A la izquierda, vemos una serie de árboles, situados al principio del que hoy conocemos como Paseo de Cervantes. En el centro superior, hay una pequeña edificación, que es la desaparecida ermita de San Roque, hoy Centro Comercial Alzamora. En el extremo derecho, se divisan algunos de los edificios situados junto al puente.

El tercer grabado es de la recientemente inaugurada Casa Consistorial. También representa parte de la fachada de San Agustín, en la que distinguimos el cartel con el nombre de la plaza.

El cuarto grabado es puramente ficticio, y representa una idealización de lo que sería «Alcoy en la edad-media», siguiendo la descripción que se hace en la propia Guía. Gracias a descubrimientos más recientes, sabemos que esta representación contiene varios errores, pero no deja de ser curiosa.

Crónica General de la Provincia de Alicante, 1868

Plaza España Grabado

Este grabado aparece en una obra de 1868 titulada «Crónica de la Provincia de Alicante«, de Vicente Boix. Se encuentra en la página 33, con el título de «Plaza de San Agustín de Alcoy».

Si lo comparamos con otro grabado cuya antigüedad está clara, como es el de la Guía Martí de 1864, detectamos diferencias y similitudes con este que podrían sugerir que uno está copiado del otro. En primer lugar, las puertas de la fachada de Santa María ocupan el espacio que más tarde podemos ver que eran ventanas. En el grabado de 1864 de Martí, sí vemos estas ventanas con sus puertas debajo.

Las fachadas de las casas a la derecha de la iglesia también difieren de un grabado a otro, aunque es en el de Martí en el que aparecen como de verdad eran, puesto que lo podemos comprobar con fotografías. Sin embargo, detalles como la altura de las casas sí aparecen fielmente reflejados en el grabado de 1868. Otra diferencia entre ambos es el Campanar: en el de 1864 tiene el aspecto que todos conocemos, y en el de 1868 las proporciones no coinciden. No obstante, esto se puede achacar como hemos dicho antes a imprecisiones a la hora de copiar de uno a otro. La forma de la iglesia es prácticamente idéntica, y la silueta de la montaña que tiene detrás en ambos grabados coincide exactamente con respecto a la cúpula y el campanario en los dos dibujos.

En cuanto a la iglesia de San Agustín, parece que está dibujada de igual forma en los dos, con algunas diferencias de perspectiva. Incluso aparece el mismo toldo en la esquina de la iglesia. Hay gente en la plaza en ambos grabados, pero no coinciden.

Es una lástima que el grabado de la Guía Martí no se vea tan bien como para apreciar los detalles de los edificios de la calle Mayor, así como el fondo detrás de ellos. Lo que sí se parece intuir es la presencia de algunas casitas de campo en las faldas de la montaña, cosa que en el grabado de 1868 no vemos por ningún lado.

Como conclusión, parece que el grabado que nos ocupa no es una representación fiel del aspecto de la plaza en su época. Otra posibilidad es que este grabado fuera realmente anterior a la publicación de la obra y sí que representase el aspecto de la plaza a mediados del siglo XIX, aunque esto no parece muy probable.

Puente Cristina

En la misma obra aparece también otro grabado de la ciudad, que casualmente coincide también con otro del plano de Martí. Se trata del Puente de Cristina, y en este caso las licencias artísticas van mucho más allá. Directamente el paisaje no coincide con el real, incluso aceptando ciertas incorrecciones, pues se dibuja el río Riquer como si fuera el Ebro prácticamente, y no sale ninguna de las montañas que rodean al valle.

Lo que sí coincide con el grabado de 1864 es la pequeña casa que hay a la derecha del puente, que fue parte de las primeras edificaciones de la avenida País Valencià y fue derribada para crear el camino a la Beniata. También aparece el primitivo paseo de Cervantes al otro lado del río, con su plaza elíptica rodeada de árboles. Al fondo del grabado de Martí podemos ver la ermita de San Roque, fiel a su aspecto real. Al contrario, en el grabado de 1868 encontramos una fila de casas en ángulo, que si bien podríamos hacer un esfuerzo y asociarlas al barrio del Tou de la Volta, no están ubicadas donde toca, y además no aparece la ermita.

En conclusión, son dos grabados interesantes pero que no representan escenas reales, y son más obras artísticas que fotográficas.

Revolución del Petrolio, 1873

La revista La Ilustración Española publicó en 1873 una serie de croquis dibujados por el Sr. Laporta de los sucesos del Petroli de julio de 1873. Han numerosas firmas en los grabados, entre ellas «Capuz», «Perea», «Manhgon», «AF» o «Rico». Dos de estos dibujos son más artísticos, y no corresponden con ningún sitio concreto que podamos identificar.

Los otros dos sí corresponden con lugares específicos. El primero muestra la esquina de las calles de San Lorenzo (Mercado) y Mosén Torregrosa (Vall). Las casas han sido incendiadas por los manifestantes puesto que Agustín Albors trataba de escapar por ellas. En el grabado, aunque la anchura de la calle del Vall ha sido exagerada, vemos la Font de l’Oro y la entrada a la Plaça de Dins bastante bien representadas.

El otro grabado representa la Plaça de Dins convertida en cárcel, con todos los detenidos por los sucesos. Destaca en la imagen un pozo situado dentro del antiguo claustro. El diseño de los arcos es el mismo que vemos hoy en día, y algunos parecen estar tapiados.

Hospital de Oliver, 1877

Con motivo de la inauguración del Hospital de Oliver, el 1 de julio de 1877, en la revista La Ilustración Española y Americana se publicó un gran grabado con varias escenas del acto. El autor de esta obra es un tal D.S.P, aunque parece que otra persona apodada «Ovejero» participó de alguna manera.

En el primer grabado, nos encontramos en la entonces calle de Santa Elena, hoy Avinguda País Valencià. Representa el paso de la comitiva oficial para la inauguración. El segundo grabado muestra el traslado de los restos de Agustín Oliver al panteón del Hospital, a su entrada al puente de Cristina. Por lo visto, se instaló un arco decorativo en la boca del actual Paseo de Cervantes, y se puede intuir la forma del Hospital en el fondo del grabado.

El tercer y cuarto grabados son imágenes de la construcción recién inaugurada. Cabe destacar que la valla o muro que da a la calle tuvo que ser reconstruido por la aplicación del Proyecto de Ensanche y Rectificación, como se explica en esta entrada.

Cementerio viejo, 1812-1885

Tenemos dos testimonios gráficos del Cementerio Viejo, inaugurado en 1812 y situado en la parte alta de la calle San Vicente (Campo de Bellavista). El primero de ellos se publicó en un periódico de la época al inaugurarse el actual camposanto. En él, se muestra la entrada principal, la capilla adosada y el camino que enlazaba con la salida a Alicante.

Gracias a la Guía Vicedo, también tenemos un plano de la planta de este cementerio, y podemos identificar el cuerpo a la derecha del primer grabado como el cementerio civil. También viene con otra vista de la fachada de la ermita.

Caldera del Gas, 1877

Por último, hay otro grabado de la época con motivo de la inauguración de la Caldera del Gas, el 21 de abril de 1877. Situada bajo el puente de Cristina, abasteció de gas al alumbrado público durante años. En el grabado, además de las instalaciones, se ve la multitud de gente que acudió el evento (parece estar ocurriendo una bendición o similar), así como el puente de Cristina y algunas casas de la actual País Valencià.


Las primeras fotografías de Alcoy

La fotografía nació en 1826 con el primer positivo sobre papel, y unos años después, se presentaba el daguerrotipo. No tardaría mucho en aparecer esta nueva técnica por España, utilizada principalmente para retratos. Con los años, aparecerían otras técnicas que popularizaron el uso de la fotografía, tanto para paisajes como para retratos.

En Alcoy, la mención más antigua a la fotografía se da en la Guía Martí (1864), donde se anuncia que en la farmacia de Rafael Alfonso, en la calle Mayor nº8, se venden «Productos químicos de aplicación a la Fotografía». Para más información sobre el tema, consultad «Los Crozat y otros fotógrafos alcoyanos del siglo XIX«, de Mª José Rodríguez Molina y Jose Ramón Sanchís Alfonso.

En esa obra, se menciona que durante los primeros años de la fotografía, habrían visitado la ciudad algunos fotógrafos ambulantes. Como veremos, la fotografía más antigua que se conserva de la ciudad, data de 1863 aproximadamente, por lo que parece que es a partir de la década de los 60 cuando se establece esta tecnología en Alcoy.

Pasamos ahora a ver cuáles son esas imágenes fotográficas que, de una manera u otra, nos han llegado hasta la actualidad.

Calle San Lorenzo y Ayuntamiento, 1863

Esta puede considerarse como la fotografía de Alcoy más antigua que conocemos. Se trata de una imagen estereoscópica, de autor anónimo, que actualmente se encuentra en la colección de Jorge Juan Tomás. Se publicó en el libro «Alcoi Inèdit (1863-1939)«.

Esta es una imagen sumamente interesante. A la derecha, vemos el Ayuntamiento todavía con los andamios de madera y sillares de piedra empleados en su construcción, que terminó el año 1864. Al otro lado, en primer plano, la casa que hace esquina con la calle San Nicolás, que todavía no se ha edificado. Aún vemos el solar de la vivienda que existía antes en su lugar, e incluso se ven detalles como la situación de la chimenea o el número de pisos que tenía. Hacia el fondo, se llega a distinguir el Hostal Nou en el lugar donde hoy está la Casa de Cultura.

Puente de Benisaidó, 1867

Esta imagen del hoy conocido como Pont de la Petxina recién terminado, fue tomada por el fotógrafo José Martínez Sánchez en el año 1867, como parte de la colección «Obras Públicas de España«. Martínez nació en Bicorp, y se asoció con el fotógrafo francés J. Laurent, uno de los fotógrafos más importantes en la España del siglo XIX.

Vemos el puente prácticamente a estrenar, limpio y nuevo, y con los pretiles originales de piedra. En el estribo derecho, tenemos a una persona para poner en perspectiva el tamaño de la obra. Además, en los márgenes del barranco de Benissaidó, podemos apreciar numerosos paños extendidos, seguramente a modo de secadero. También merece la pena comentar los muros de piedra para contener dichos márgenes, y la poca vegetación que se ve, comparada con la actualidad.

Tres vistas en la Guía Vicedo, 1865-1870

Estas imágenes ya fueron analizadas en esta entrada. Fueron publicadas en la Guía Vicedo (1925), como «del Alcoy antiguo». En efecto, si observamos cuidadosamente los detalles de las mismas, podemos datarlas entre 1865 y 1870, cincuenta años antes de la publicación de la Guía. Es una lástima no tener los originales, ya que la impresión de la Guía resta mucho detalle a las fotografías.

Para saber más sobre cómo se han datado, y los detalles curiosos de estas fotos, visitad la entrada en la que hablo de estas imágenes y de la siguiente en la lista.

Vista panorámica, 1878

Esta impresionante panorámica también la analicé en su entrada correspondiente. De tener un escaneo en alta resolución, se podrían sacar muchos más detalles de los que puedo ver ahora.

Quizás lo más relevante de esta foto es ver los cimientos del colegio de Benedictinas que se iba a levantar en el lugar en que más tarde se levantó la Beneficencia, hoy residencia Emilio Sala. Pero para la explicación completa, de nuevo, os refiero a esta entrada.

Fiestas del VI Centenario, 1876

Con ocasión de la celebración del VI Centenario en el año 1876, el fotógrafo de Biar José Asori realizó un reportaje de las decoraciones de las fachadas y algunos actos de estas Fiestas. El mismo Asori participó en la decoración de algunos de estos edificios, como el del Círculo Industrial. Muestran las fachadas del Ayuntamiento, del Casino Alcoyano, de la casa de Fontanella en la Placeta del Carme y la del Círculo de Oriente, así como un arco en la calle del Vall (Mosén Torregrosa) y un altar en la plaza del Portal Nuevo (de les Gallines).

En estas imágenes vemos las antiguas viviendas señoriales de la actual Plaza de España, todavía con el aspecto de siglos anteriores. También, el primer aspecto del teatro Principal y las casas derribadas para ampliar la calle Santo Tomás.


Existen más fotografías posteriores a 1880, pero a partir de entonces son más abundantes y ya no podemos considerarlas «las más antiguas». No por ello dejan de ser interesantes, y puede que en algún momento publique una segunda parte de esta entrada con esas imágenes.

Comparte

0 respuestas

  1. Espectacular estos grabados y fotos. Algunas curiosidades como la casa que queda en san antonio y grabado posterior de Santa María de 1812-1852.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *